Buscar este blog

sábado, 27 de diciembre de 2014

Resumen e Introducción.Tesis de licenciatura.“Abordaje sistémico sobre emergencia de Memoria en contextos de inclusión cultural:Cambios cognitivos observables en la localidad de Puelches”

Hola amigos.
Con esta entrada espero dar comienzo a la publicación diaria de capítulos de mi Tesis de Licenciatura en Ciencias Antropológicas orientación socio-cultural , defendida con éxito durante el mes de noviembre del 2013 en la Facultad de Filosofía y Letras.de la Universidad de Buenos Aires.
En esta entrada paso a ofrecerles las páginas iniciales, lo que incluye el Resumen de la tesis, la Tabla de contenidos, los agradecimientos a quienes hicieron posible mi trabajo seguido por el capítulo de presentación de mi propuesta
Espero poder compartirla con mis ustedes sin problemas

Cosa dura eso de aprender a los golpes a navegar solitariamente por los mares en red.



Resumen de la Tesis
El objeto que la Tesis persigue consiste en abordar los procesos dinámicos de la Memoria Grupal en conformidad con el marco proporcionado por la Teoría General de Sistemas tal como fueran reelaborados por  Gregory Bateson, con el propósito de adecuarlos al seguimiento de los contenidos expuestos en las Actas de los talleres participativos llevados a cabo en la localidad de Puelches, Provincia de la Pampa.
 Proponemos que  el “cambio en la condición inicial,” del sentido de la trayectoria interactiva de la comunidad en tanto sistema social, es impulsado en un contexto de revalorización patrimonial por ejercicios orales de memoria donde la  puesta en común de  emociones permitieron la emergencia de cambios en la memoria grupal.
Incorporar al modelo sistémico la percepción de las emociones como factor necesario en todo proceso cognitivo exitoso requirió asimismo de su adecuada justificación a partir de los resultados obtenidos por el neurofisiólogo portugués Antonio Damasio. Los datos empíricos obtenidos como resultado de sus largos años de investigación clínica permiten a Damasio la incorporación válida de las emociones y sentimientos como el factor diferencial que contribuye a decisiones exitosas para la supervivencia de un  grupo, y permite integrarlo como factor diferencial que introduce cambios observables en el mapa cognitivo. 
Su concepto de marcador somático permite dar cuenta de conductas que tradicionalmente han sido abordadas sin tomar en cuenta lo emocional, como ha sido el caso de conductas anticipatorias de previsión, o conductas morales como la fuerza de voluntad en contextos antagónicos.
Por lo tanto, la hipótesis del presente trabajo sostiene que las decisiones inmediatamente adoptadas en la localidad de Puelches luego de la puesta en común de las emociones  vinculadas al lugar que tuvieron lugar durante el primer taller participativo, indican un desplazamiento cognitivo de las referencias espaciales en un  movimiento decisivo de afirmación de la identidad aborigen que introduce un cambio en la situación inicial.
Esta memoria grupal emergente, retroalimenta cambios en  las referencias espaciales,  y permite tanto el relevo de su carácter dinámico, contingente y socialmente construido, así como el  seguimiento empírico de los elementos objetivos vinculados a dicha interacción social.
El análisis de las actas mediante la adecuación de sus datos con el modelo sistémico especialmente elaborado, permite el seguimiento objetivo no solo del desplazamiento cognitivo primario materializado  en el proyecto inicial para la recuperación del espacio de la antigua capilla, sino de aquellos  cambios efectivos subsiguientes que favorecieron el desarrollo sustentable del lugar y  condujeron a la materialización del proyecto diez años después.
 El modelo basado en los pensamientos de Gregory Bateson presentado en esta tesis y  aplicado en este caso particular funda su necesidad en muchos de los malentendidos vinculados con las teorías de la complejidad y el caos  por una parte y las ideas batesonianas por otra.  El modelo de baja complejidad propuesto responde a principios de la teoría general de sistemas elaborada por Bertalanffy, donde la distinción batesoniana entre contextos  resulta fundamental para el análisis de fenómenos emergentes.
 Ateniéndose a principios de diferenciación, isomorfismo, y jerarquía lógica de los sistemas, el modelo articula dos estructuras lógicas que responden a elementos conceptuales publicados por Bateson tales como contexto de niveles de Aprendizaje y contexto de Comunicación que respetan los niveles de tipificación lógica defendidos por Bertrand Russell.
 El flujo de carácter no-dialéctico entre  sistemas complementarios deslinda entre lo dado y lo posible y permite asimismo la emergencia de una metapauta que  retroalimenta cambios en el sistema general.
El modelo básico  admite el reemplazo de  elementos una vez salvada su correspondencia lógica y se presenta como herramienta operativa para abordar fenómenos tales como estabilidad y cambio cultural, o  memoria e identidad.
Entiendo que este recorrido de Bateson según Bateson recupera la originalidad y frescura de un pensamiento de plena pertinencia para la disciplina antropológica, logrado mediante introducir la aplicación de la teoría  sistémica sobre los procesos de identidad/alteridad social y atender aquellos elementos empíricamente observables que resultan de la interacción social bajo observación.



Introducción:
 Como sociedad  estamos atravesando una era de reconocimiento a los derechos humanos, particularmente del derecho a la Identidad, tanto individual como grupal.
Ya fuera desde  organismos internacionales como la UNESCO, (quienes en 2001 reconocieron por vez primera  la Diversidad Cultural como patrimonio de la humanidad), hasta el correlato local que desde 2003 impulsa políticas de “Memoria, Verdad y Justicia” las reflexiones sobre la emergencia de la memoria se hallan imbricadas con los procesos sociales de  reconocimiento de identidad, tanto individual como grupal.
En este contexto, la relevancia de analizar los procesos de identidad grupal en una tesis  acerca de los valores que se ponen en juego en los procesos de interacción que resultan impulsados por las políticas culturales, propone la necesidad de estudiar los modos en que la Memoria se encarga de reconocer los aspectos específicos para la continuidad de cada   grupo como tal.
Para llevar a cabo este propósito, en este trabajo propongo un abordaje fundamentado en los agudos pensamientos del antropólogo Gregory Bateson, los cuales una vez articulados sirven de marco teórico para analizar procesos sistémicos de dinámica grupal donde la noción de distinción entre  contextos resulta fundamental en el análisis.
Por lo tanto, esta tesis aborda los procesos dinámicos de la memoria grupal en conformidad con el marco proporcionado por la Teoría General de Sistemas y los elementos conceptuales aportados por  Gregory Bateson,  para adecuarlos al seguimiento de  los contenidos expuestos en las Actas de los talleres participativos llevados a cabo en la localidad de Puelches, Provincia de la Pampa.
Una lectura cuidadosa de estos documentos permitirá atender a un cambio en las referencias cognitivas del grupo en cuestión, consecuentes a la puesta en común de los afectos ligados al lugar. Este cambio en apariencia pequeño, propiciará cambios en una escala más amplia, de acuerdo con uno de los principios de la Teoría General de Sistemas en un efecto conocido también como “efecto mariposa.”
La presentación de este modelo sistémico fundamentado en los conceptos nodales de  G. Bateson cuenta como requisito necesario una clasificación previa de sus ideas tal como fueran vertidas en sus escritos a lo largo de los años.
Este abordaje sistémico, que incorpora aspectos tradicionalmente abordados por las ciencias cognitivas y los articula con los datos provistos por las ciencias sociales, funda su necesidad en muchos de los malentendidos vinculados con la teoría sistémica por una parte y las ideas batesonianas por otra.  La formulación tanto de una como de las otras tal como fueran sistematizadas en el clásico texto de Watzlawick (1995) representaría una depreciación de los aspectos contextuales que le conferían al estudio su distintividad  y lo hace mediante subvertir el enfoque novedoso de los elementos dinámicos originales en una clasificación maniquea que “deviene en puro anacronismo” (Reynoso 2006 y 1993:224)
Entiendo que este recorrido de Bateson según Bateson recupera la originalidad y frescura de un pensamiento de plena pertinencia para la disciplina antropológica, logrado mediante  la aplicación de la teoría  sistémica sobre los procesos cognitivos de memoria insertos en procesos de Identidad/Alteridad social y atender aquellos elementos empíricamente observables que resultan de la interacción social bajo observación.
Respecto de la pertinencia antropológica de incluir elementos de las ciencias cognitivas para su abordaje sistémico Augé y Colleyn (2005) sostienen lo siguiente:
“La aproximación cognitiva… parte de los mecanismos mentales empleados por el individuo para pensar y actuar de forma adecuada en tanto miembro de una comunidad. De ahí que se interese tanto por las investigaciones de la psicología experimental, la lingüística, la lógica, la neurología, que hoy realiza enormes progresos…. Está claro que, de realizarse el programa de la antropología cognitiva, si se lograra explicar cómo se fijan las creencias, cómo funciona la inferencia, cómo se construye la memoria a partir de las experiencias personales, asistiríamos a un espectacular acercamiento entre las ciencias naturales y las ciencias sociales.
“De hecho, la oposición naturaleza y cultura no es más que una construcción, ya que puede considerarse que la cultura forma parte de la naturaleza.” (Augé y Colleyin 2005:51)
Lo que Augé denomina una “aproximación cognitiva”, aparece como la capacidad para vincular aspectos tradicionalmente abordados de modo independiente entre las ciencias naturales y sociales. Esta vinculación parte de una clara delimitación de los ámbitos y métodos utilizados para cada ciencia (la “explicación” de la “naturaleza” para una y la “comprensión” de la “cultura” para la otra), con miras a una integración ecológica  (donde “la cultura forma parte de la naturaleza”) y que constituye una constante en el pensamiento batesoniano según surge de sus textos.
La integración “ecológica” de elementos  diferenciados que  procuran las páginas siguientes, permanece enmarcada sin soslayar “el verdadero objeto de estudio de la antropología”:

“¿De qué modo, en un lugar determinado, conciben unos y otros la relación entre unos y otros? Tal es el verdadero objeto de la antropología, ya que dicha relación reviste necesariamente un sentido, revela relaciones de fuerza, es simbolizada.
“Independientemente  de las preferencias teóricas de los investigadores, la especificidad del punto de vista antropológico reside en este interés central por el estudio de la relación con el otro tal como ésta se construye en su contexto social.
“La cuestión del sentido, es decir, de los medios con que los seres humanos que habitan un espacio social se ponen de acuerdo sobre el modo de representarlo y de actuar sobre él, es el horizonte de las actividades antropológicas.” (Augé y Colleyin 2005:19, resaltado es mío)
Las páginas que siguen proponen describir cómo el hilo conductor del pensamiento batesoniano no solo urde una trama que reúne las ciencias naturales y las sociales, sino que lo hace en el contexto sistémico de unos y otros, cuyo interés reside en el lugar donde emerge una nueva relación entre unos y otros.


Desarrollo de la Propuesta
El modelo elegido para articular a la manera batesoniana ámbitos tradicionalmente tan divergentes como los provenientes de las ciencias naturales y sociales es el que proporciona la Teoría General de Sistemas,[1] cuyos principios fueron vislumbrados por nuestro referente años antes que esta teoría fuera formulada.
Además este abordaje estudia los fenómenos que resultan de la interacción de distintos ámbitos, por lo que resulta de elección para relevar cualquier cambio cognitivo vinculado con un espacio en particular, en un marco de políticas culturales. Estos fenómenos vinculados con la memoria vienen siendo objeto tanto de las neurociencias como de la antropología en los últimos años.
El desafío que  supone la recuperación de los pensamientos de Bateson con el propósito de elaborar un modelo sistémico básico primero y aplicado después,  requiere una sistematización a grandes rasgos  de los ejes principales a desarrollar.
Por eso y para facilitar su abordaje, he  dividido el escrito en tres partes:
I)                   Primera parte. La Realidad construida:[2] presenta el modo en que las distintas disciplinas abordan el carácter reconstructivo de la memoria y de la realidad percibida. Desarrollo aquí los elementos que luego servirán para la construcción del modelo sistémico aplicado: los recientes aportes de las neurociencias que otorgan un status cognitivo a las emociones, los principios elementales para el abordaje sistémico, y un recorrido por los  papers de Bateson que proporcionan los conceptos fundamentales que serán organizados en la segunda y tercera parte. Debido a la relevancia del contexto para la comprensión de todo proceso social, esta parte concluye con un recorrido histórico de la comunidad de Puelches a nivel local y provincial, que se articula con la progresiva incorporación de los derechos a la Memoria y la Identidad,  como antecedente directo a la implementación de talleres participativos para el desarrollo sustentable de grupos minoritarios.
II)                 Segunda parte. Análisis Sistémico de datos provenientes del Archivo: Articula los datos obtenidos del análisis de diez años de Actas publicadas con los conceptos proporcionados en la primera parte para dar cuenta de la interacción sistémica de los contextos y señalar el momento de cambio pequeño que da lugar a una transformación de carácter más amplio que fundamenta esta tesis.
III)              Apéndice: cuenta con seis Anexos, como material de lectura opcional. Justifica el abordaje de Archivo como fuente válida de datos etnográficos, seguido por la descripción pormenorizada de aquellos conceptos y procedimientos metodológicos empleados según fueran basados en los principios de la Teoría General de Sistemas. Le sigue un artículo que sintetiza los aportes de las neurociencias a la antropología. A continuación se adjuntan las actas completas de los cuatro primeros talleres tal cual fueran publicadas por la Fundación Alihuén. El Apéndice concluye con un álbum ampliado de fotos, mapas e ilustraciones.

Habiendo presentado los elementos, es tiempo de iniciar el recorrido. ¡Buen Viaje!
     
                   




[1]Un problema con el que está familiarizado  todo estudiante de antropología consiste en encontrar un marco teórico que permita describir adecuadamente los procesos sociales, algo que frecuentemente  conduce al recurso de modelos sociológicos tradicionales  (la estructura marxista o las representaciones colectivas de Durkheim, por ejemplo)  Este trabajo propone un modelo original  basado en los conceptos de un antropólogo (Gregory Bateson) que al estar enmarcado en los principios de la Teoría General de Sistemas (o TGS), admite las sustituciones correspondientes con los aportes más recientes de las Ciencias Cognitivas.
[2]  Los que estén interesados principalmente en la construcción del Modelo Sistémico,  pueden pasar directamente a los  anexos metodológicos 2 y 3 del Apéndice, seguido posteriormente por la lectura de la Segunda parte, que releva los datos obtenidos  y los articula sistémicamente.
Aquellos que en cambio quieran acceder a los últimos aportes de las Neurociencias al abordaje antropológico, que entre otros avances otorgan status cognitivo a las emociones, recomiendo comenzar por el anexo 4 como introducción adecuada al tema.
Aún otros con curiosidad por conocer los avances en políticas culturales por parte de organismos internacionales,  muchas veces enfrentadas con las creencias locales  sobre determinados espacios, podrán empezar por el capítulo sobre Patrimonio como legitimación de identidades


--------------------------
Agradecimientos

Esta tesis, fruto de largas lecturas personales en procura de recuperar los pensamientos de Gregory Bateson con el propósito de sistematizarlos en un modelo original que atienda los principios de la Teoría General de Sistemas primero y conseguir aplicarlo en un caso particular después, sólo ha sido posible  en un ámbito académico que incentive la apertura y la creatividad.

Por lo tanto es el momento de expresar mi profundo agradecimiento para con todos mis profesores de la carrera de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras, particularmente aquellos cuya profunda vocación docente supo incentivar el espíritu inquisidor requerido para todo trabajo antropológico.

A Cecilia Hidalgo, quien al escuchar por primera vez la voz insegura y tambaleante de mi propuesta de investigación no convencional, me animó a buscar hasta encontrar los caminos para desarrollarla.

A Jorge Miceli, quien pacientemente se tomó el tiempo necesario para irme guiando hasta encontrar la forma adecuada de presentar y desarrollar mis ideas iniciales.

A Carlos Reynoso, conocido impulsor de las Ciencias de la Complejidad en nuestra facultad, quien generosamente pone a disposición de sus alumnos toda la información necesaria  junto con el estímulo para animarse a desarrollar nuevas propuestas y modos de ejercer la profesión que excedan el ámbito de los grupos nativos, lejanos y exóticos.

A Doris y a Elisa, compañeras de facultad, quienes proporcionaron  un oído para escuchar mis adelantos, una adecuada contención entre pares y ayuda práctica para buscar hasta encontrar los textos disponibles cuya consulta demanda todo escrito académico  que se precie de tal.


También agradezco a la memoria de mi padre, guía con espíritu abierto, curioso y comprensivo, quien al obsequiarme a los cuatro años los viajes de Marco Polo como primer libro de lectura, marcó un camino etnográfico donde el único modo de vincularse con otro es el del respeto por ideas que difieren de las propias.


Finalmente, también agradezco a la Vida, por el regalo de los días que hicieron posible conquistar esta segunda oportunidad.

                                              


Tabla de contenidos
    
Introducción                                                                                                           
Desarrollo de la propuesta                                                                                                                                                                                                                                                                                           

 Primera parte: La Realidad Construida

A.  La Memoria y los procesos sociales de construcción de la realidad                                         

B.  Aportes de la Fenomenología de la Percepción                                               
                                                                               
 C.  Neurociencias,  Memoria y emociones                                                              

D.  ¿Qué es la Teoría de Sistemas?                                                                         

E.   La cibernética antes de la Cibernética                                                                               

F.   Aportes fundantes de Gregory Bateson                                                            
                                                        
G.   Particularidades de los contextos                                                                        
                    
H.   Patrimonio como legitimación de identidades                                                

 Segunda Parte: Abordaje Sistémico con datos provenientes de Archivo

I.   Talleres participativos: proyecto y gestión                                                          

J.   Abordaje Sistémico y emergencia de Metapauta 
                                                                         
Epílogo  
Reflexiones Finales                                                                                                              

Apéndice:
Anexo 1. Validez etnográfica de datos obtenidos en Archivo                                

 Anexo 2. Procedimientos metodológicos. Modelo Sistémico Batesoniano            

Anexo 3. Modelo Sistémico Aplicado sobre la localidad de Puelches       
                   
Anexo 5  Actas de cuatro talleres iniciales realizados en
                    Puelches, La Pampa (Transcripciones)                                                                                                                                                                       
 Anexo 6  Álbum ampliado con fotos, ilustraciones  y mapas                                                                                                                                               
Índice de Tablas (Salvetti 2013)
1)      Tabla 1.  Modelo sistémico batesoniano                                                     
2)      Tabla 2.  Modelo sistémico aplicado                                                           
3)      Tabla 3.  Jerarquía lógica de términos  y enunciados (G.Klimovsky)         
4)      Tabla 4.  Contexto Sistémico de Aprendizaje                                                
5)      Tabla 5.  Contexto sistémico de Comunicación                                                                             
Índice de Ilustraciones y Fotos
                                                                    
Relevo Bibliográfico       

No hay comentarios:

Publicar un comentario