Buscar este blog

miércoles, 23 de noviembre de 2016

Complejidad y Caos. Derribando Mitos I



Hola amigos.
En esta entrada pretendo contribuir a la clarificación de algunos conceptos confusos en torno a la Teoría del Caos.
Creo pertinente comenzar por las definiciones que ofrece el diccionario sobre el término Caos:
-Situación que carece de estructura, de lógica o de criterios que permitan una disposición ordenada y, sobre todo, previsible.
-Estado de la materia que se supone anterior a la ordenación del Universo.

Aquí surge el primer malentendido. Muchos suponen que la Teoría del Caos aborda el caos en tanto algo confuso, que carece de lógica, y, sobre todo, absolutamente impredecible. Para alimentar la confusión, hay algunos posmodernos, de los cuales el más conocido sobre el tema es Edgar Morin, que han presentado teorizaciones absolutamente delirantes al respecto. 
La primera recomendación entonces para abordar la Teoría del Caos y la Complejidad consiste en dejar de lado este tipo de propuestas que generan confusión Se puede acceder a una crítica detallada del discurso moriniano en "Modelos y metáforas: Crítica al paradigma de la complejidad en Edgar Morin" (Carlos Reynoso 2009), texto disponible en la Web.

Porque la Teoría del Caos es, en pocas palabras, una Teoría Matemática cuyos principios fueron claramente sistematizados en 1975 por Li y Yorke.
A partir del siglo XIX se venía avanzando en la observación de ciertas órbitas planetarias que no concordaban con el ideal de un Universo ordenado, armonioso y predecible. De hecho, el matemático Henry Poincaré (1854-1912) logró describir estas órbitas mediante un abordaje Topológico, y fue quien expresó como parte de la resolución de este problema astronómico, que “pequeñas diferencias en las condiciones iniciales pueden producir grandes diferencias en el fenómeno final”

En este breve vídeo, podemos observar al matemático James Yorke, principal impulsor de la Teoría del Caos, describir el carácter caótico de algunas órbitas planetarias:




Por lo tanto, la Teoría Matemática del Caos, presenta una estructura lógica, y adhiere a una serie de principios matemáticos para dar cuenta, de manera ordenada y atendiendo a los principios mencionados, de las trayectorias posibles respecto de fenómenos difícilmente predecibles, también denominado “Caos determinista.”

Los principios matemáticos de la Teoría del Caos, en tanto cuestionan el paradigma de un Universo ordenado y predecible, también pueden aplicarse a muchos fenómenos que nos rodean y presentan variaciones cuya trayectoria resulta pasible de análisis, por ejemplo, el ritmo cardíaco.

En vista de lo propuesto, si recordamos que el término caos era definido como “Situación que carece de estructura, de lógica o de criterios que permitan una disposición ordenada” nos damos cuenta que esta definición no concuerda con lo que hemos visto respecto de la Teoría matemática del Caos, que más bien, procura desentrañar junto con las teorías físicas del Big-bang, y de manera lógico-matemática, el “estado de la materia que se supone anterior a la ordenación del Universo” tal como resulta la segunda acepción del término señalado supra.

Esperemos seguir clarificando el tema en el futuro. 

Hasta la próxima amigos!!!


sábado, 19 de noviembre de 2016

Imágenes Etnográficas Pioneras. Expedición Antropológica de Cambridge (1898)


Hola amigos.

Esta es la historia de una formidable empresa autogestionada, injustamente olvidada, realizada con el objeto de otorgarle status científico a una disciplina en ciernes.
Para entender la envergadura de la expedición, hay que recordar que nos encontramos en los inicios de la Antropología como profesión.
Hacia 1870, estudiosos evolucionistas como Edward Tylor iniciaban el camino . Tanto su libro Cultura Primitiva, como La Rama Dorada  de James Frazer causaron tal impacto en la opinión pública,  que Freud se basó en Tylor para fundamentar con datos antropológicos su famoso texto sobre la interpretación de los sueños (1900)

El problema era que tanto Tylor , Frazer, y otros como él, realizaban sus estudios comparativos de tono especulativo basados en las respuestas que misioneros o funcionarios británicos ofrecían, una vez completado un cuestionario referido a las costumbres y condiciones de lugares distribuidos en distintas partes del imperio inglés.
Esta metodología para obtener datos de otros lugares venía siendo ampliamente empleada por los naturalistas desde hacía tiempo. De hecho, Darwin mismo solía enviar sus tarjetas de preguntas por correo a diferentes partes del globo.
Sin embargo, esta metodología comenzó a ser cuestionada en el seno de nuestra incipiente profesión
En los círculos académicos vinculados, fue madurando la necesidad de enviar profesionales directamente al terreno para registrar las costumbres locales, en lugar de depender del sesgo interpretativo por parte de misioneros bien intencionados.
Avanzaba la idea de encargar a profesionales de la antropología la obtención de datos procedentes de sitios lejanos, para lo cual debían viajar, instalarse y registrar las costumbres locales en su libreta de campo.

Mientras tanto, y volviendo a 1880, un biólogo de Cambridge viajó a las islas del Pacífico para estudiar los corales. Simplemente quedó fascinado con los nativos de la región luego de conocerlos, observar sus danzas y escuchar sus historias. Este biólogo, llamado Alfred Haddon, regresó a Cambridge y se especializó en Antropología. Pero allí no termina la cosa. Consiguió convencer a otros antropólogos para realizar una expedición al Estrecho de Torres, situado entre las costas de Australia y Nueva Guinea. 
En esa época, la Antropología era una suerte de especialización profesional que habilitaba para realizar investigación etnográfica. Cada uno de los que ingresaban a esta especialización contaban con una profesión previa. Entre quienes Haddon como biólogo logró convocar para esta expedición pionera, se encontraban tres médicos, y un psicólogo experimental.
Haddon además logró convencerlos para cubrir los gastos de la expedición con sus propios bolsillos, y la epopeya pasó a conocerse como la "Mítica Expedición Antropológica de Cambridge".

Personalmente, me hubiera gustado conocer a Haddon, a quien imagino como un romántico y entusiasta emprendedor. Dicen que durante los años veinte del siglo pasado, Haddon fue quien impulsó a Gregory Bateson, recién recibido como biólogo, sobre las enormes posibilidades de estudiar Antropología. Cuentan que le bastó un breve viaje en tren para convencerlo.  Las enormes contribuciones de Bateson a la Antropología forman parte de otra historia.

Hitos de la Expedición Antropológica de Cambridge

La mítica Expedición Antropológica de Cambridge, marcó un hito en la profesionalización de la antropología como ciencia.
Los integrantes pusieron gran empeño en adquirir la última tecnología de su tiempo para registro objetivo de la información, lo que les permitió realizar los primeros films y grabaciones etnográficas.
Se mantiene entonces disponible para investigación hasta el día de hoy un enorme archivo fotográfico, y varios filmes en excelente condición, además de cilindros de cera, que registran la música y canciones del lugar. Todos los registros se encuentran en perfecto estado de conservación, a pesar que han transcurrido más de cien años.

En esta ocasión es un gusto compartir con ustedes algunas de estas imágenes fotográficas y filmaciones realizadas en 1898, además de algunas de las filminas que formaron parte de mi ponencia 2016 ofrecida con motivo de los 120 años de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA)






                                                       Primeros filmes Etnográficos


     










                                                         Imágenes de los films de 1898















                                                           
                                                                                                   Hasta la próxima amigos!!!

jueves, 17 de noviembre de 2016

Rosana Guber, antropóloga social



Hola amigos.
En esta breve entrada comparto el enlace de la nota realizada a la Antropóloga Rosana Guber con motivo de su premio Konex, un hito en la Argentina.
Aunque no la conozco de modo personal, estoy familiarizada con sus textos sobre Etnografía, que desde los primeros años de carrera llamaron mi atención por la claridad con que están realizados, algo bastante poco frecuente en textos académicos, se los aseguro.
(Recuerdo cuando adquirí "La Etnografía, método, campo y reflexividad" en una librería cercana a la Facultad de Filosofía y Letras)

Aunque actualmente estoy abocada a la "dimensión visual" de la organización de datos de campo mediante el desarrollo de modelos topológicos complejos, como estudiante tuve que familiarizarme previamente con las etnografías clásicas, que atienden a la "dimensión discursiva" de los fenómenos a describir. Nada proviene de la nada. 

Personalmente desconocía que Rosana Guber integrase el plantel de la UNSAM, (Universidad Nacional de San Martín) que, por esas cosas de la vida, está hermosamente emplazada a pocas cuadras de mi casa,

La noticia y entrevista completa a Rosana Guber en el siguiente enlace:




sábado, 12 de noviembre de 2016

Entrevista a Marc Augé por Silvia Hopenhayn


Hola amigos. Esta entrada es breve porque quiero compartir con ustedes una valiosa entrevista realizada al antropólogo Marc Augé. a quien tuve oportunidad de conocer cuando asistió a congresos en Filo y ofreció ua conferencia en la Facultad de Derecho hace años. Es tal como se muestra.


Foto de su conferencia en la Facultad de Derecho el 10 de abril de 2007. También estaba presente la Dra en Antropología Ceclia Hidalgo, pero no salió en las foto

Espero que  disfruten el vídeo de la entrevista tanto como yo.




                                                                                                             Hasta la próxima amigos!!!

martes, 8 de noviembre de 2016

El fraude de Piltdown, y cómo obstruyó los avances en África



Hola amigos. Hoy, 8 de noviembre, en el día que conmemora la presencia y la cultura afro en Argentina, tan oculta y despreciada durante siglos, comparto con ustedes una breve reflexión sobre la mirada eurocéntrica en la ciencia que obstruyó todos los proyectos para descubrir fósiles de nuestros antepasados en África, algo que Darwin había sugerido. Sin embargo, por fuertes razones ideológicas, al habitante europeo (aún al neutral científico) le resultaba poco menos que admisible reconocer que descendemos de los africanos.
El fraude de Piltdown pudo mantenerse en pie debido a la ideología racista que sustentaba: era la prueba palpable que el Homo Sapiens había surgido en Europa, más específicamente, en la poderosa Inglaterra, y como suele suceder, se concentraron allí todos los esfuerzos para desenterrar más fósiles, lo que impulsó la elaboración de más fósiles fraudulentos, conformados con piezas sueltas y otras teñidas o envejecidas artificialmente con métodos conocidos de la época. Todas las muestras eran aceptadas sin cuestionar. Hasta que, cuarenta años después, en el año 1953, el avance de los métodos científicos de datación reveló el fraude, bastante difícil de asimilar por quienes habían construido su carrera estudiando los restos de Piltdown.
Recién a partir de allí se redirigieron los esfuerzos para que grupos de arqueólogos viajaran al África, donde tuvieron lugar los conocidos hallazgos de los Leakey. El resto, es historia.

(Fotos de Nat Geo España)



Vídeos cortos (cada uno de pocos minutos, vale la pena verlos)





                                                                                           Hasta la próxima amigos!!!